Imprimen una esponja solar que convierte agua de mar en potable
Investigadores logran una estructura impresa en 3D capaz de potabilizar agua usando solo el sol. Un equipo de científicos ha desarrollado un nuevo tipo de aerogel impreso en 3D que convierte agua de mar en potable utilizando exclusivamente energía solar. Publicado en ACS Energy Letters, el trabajo representa un avance significativo en tecnologías de desalinización portátiles y sin necesidad de electricidad.
Nanotubos de carbono + celulosa: la mezcla que evapora el agua (pero no la sal)
El material es similar a una esponja negra porosa, se imprime a partir de una pasta compuesta por nanotubos de carbono y nanofibras de celulosa. El proceso de fabricación se realiza sobre una superficie congelada, lo que permite generar canales verticales microscópicos de unos 20 micrómetros de ancho distribuidos de manera uniforme. Estos canales optimizan la evaporación del agua incluso en versiones de gran tamaño, resolviendo un problema común en diseños anteriores de aerogeles solares.
Sin enchufes y sin bombas, solo sol y gravedad
La prueba al aire libre es tan simple como ingeniosa, la esponja se coloca sobre agua de mar dentro de un recipiente, se cubre con una cúpula plástica transparente, y se deja al sol. La superficie oscura del aerogel se calienta, el agua se evapora, y el vapor se condensa en la parte interna de la cúpula, cayendo en un recipiente separado como agua limpia. Tras 6 horas de exposición solar, el sistema logró recolectar aproximadamente tres cucharadas de agua potable.
¿La clave? Escalabilidad sin pérdida de eficiencia
Una de las mayores ventajas del diseño, según el investigador Xi Shen, es su capacidad de mantener la eficiencia de evaporación sin importar el tamaño. Nuestro aerogel permite desalinización a capacidad total en cualquier escala, explicó. Esto abre la puerta a soluciones de acceso al agua limpia en zonas remotas, campos de refugiados, o situaciones de emergencia, sin necesidad de electricidad, baterías ni sistemas mecánicos complejos.
¿Aplicaciones futuras? De la impresión 3D al auxilio humanitario
Desde una perspectiva técnica, el uso de impresión 3D permite optimizar la estructura interna para maximizar la exposición solar y minimizar la pérdida de calor. Además, el uso de materiales abundantes como la celulosa,componente de la madera y plantas, permite fabricar estas esponjas de manera económica y potencialmente local. Un diseño simple, eficiente y que podría redefinir cómo obtenemos agua limpia en el siglo XXI.