El legado de Fleischer revive en Nueva York este verano
Superman, Betty Boop y Popeye vuelven con brillos restaurados. Este verano, el Museum of the Moving Image (MoMI) de Nueva York se convierte en una máquina del tiempo para los amantes de la animación clásica. Desde el 10 de julio, el museo dedica una serie de exposiciones y proyecciones especiales a Fleischer Studios, el mítico estudio responsable de íconos como Superman, Popeye, Betty Boop y Koko the Clown. Las instalaciones incluyen proyecciones restauradas, eventos con música en vivo y charlas con animadores contemporáneos que celebran el impacto técnico y visual de los Fleischer en la historia del medio.
Un festín para los ojos... y para los que usan After Effects
Entre las joyas proyectadas están cinco cortos restaurados de Superman de los años 40, como Mechanical Monsters y The Arctic Giant, en el espacio Tut’s Fever Movie Palace. Además, se presentará el documental The Superman Story, que explora la historia animada del héroe, ideal para quienes buscan referencias estilizadas en sus proyectos de motion graphics o storyboard.
El 12 de julio, el evento Out of the Inkwell dará vida a los primeros cortos mudos del estudio con acompañamiento de piano en vivo. Estos cortos no solo son arte puro, sino ejemplos perfectos de cómo animar con timing sin necesidad de diálogos, algo que sigue siendo oro para animadores independientes y usuarios de programas como TVPaint, Harmony o incluso Blender en su modo Grease Pencil.
La técnica Stereoptical emulaba el 3D antes del 3D
A partir del 1 de agosto, en el Jane Henson Amphitheater, se proyectará en bucle una selección de cortos Technicolor restaurados. Destacan Dizzy Dishes, primer cartoon de Betty Boop, y el épico Popeye the Sailor Meets Sindbad the Sailor, todos animados usando la técnica Stereoptical, una especie de cámara multiplano mecánica que generaba profundidad real... sin una sola línea de código ni un solo nodo de shading. Si creías que estabas inventando algo con tus capas 2.5D en After Effects, los Fleischer ya lo hacían en 1936 con madera, vidrio y mucha paciencia.
Una restauración que pone en valor el pasado y el futuro de la animación
Desde 2022, más de 100 cortos del estudio han sido restaurados gracias a la iniciativa de Jane Fleischer Reid, nieta del fundador. Esta exposición no solo es nostalgia, es una clase magistral para quienes diseñamos en 3D, trabajamos en VFX o simplemente buscamos inspiración visual con alma artesanal.
Y sí, es probable que algún visitante pregunte si esos fondos se hicieron con IA. Respóndele con una sonrisa y dile que no, que en esa época lo más inteligente era un lápiz bien afilado.
Este clip muestra uno de los clásicos Technicolor de Fleischer restaurados, perfecto para apreciar la técnica Stereoptical en pantalla; justo el tipo de material que estará disponible en el Jane Henson Amphitheater a partir del 1 de agosto