Spiderman: Lejos de casa, en inglés Spider-man: Far from home.
Buena pinta; aunque después de ver la espectacular película de animación, Spiderman: un nuevo universo, esta nueva entrega tendrá que tener un plus en general para estar a la altura.
Versión para imprimir
Spiderman: Lejos de casa, en inglés Spider-man: Far from home.
Buena pinta; aunque después de ver la espectacular película de animación, Spiderman: un nuevo universo, esta nueva entrega tendrá que tener un plus en general para estar a la altura.
Pues el tráiler tiene buena pinta, veo nuevos enemigos, me gusta, esperemos que esté a la altura. Gracias por compartirlo amigo.
Scanline VFX participó en los efectos visuales (VFX), de Spiderman lejos de casa, ahora comparte este desglose de algunos de los trabajos más destacados.
https://vimeo.com/390973748
Otra de las grandes firmas que ha intervenido en esta entrega de Spiderman es la compañía Luma, este video muestra absolutamente cualquier tipo de trabajo, desde el entorno, los edificios, coches, cualquier cosa, incluso el propio Spiderman, un desglose muy completo la verdad.
https://youtu.be/izm7IQleTpo
En Spider-Man: No Way Home, el equipo de Imageworks VFX lleva al límite la complejidad de las escenas de acción y la integración de personajes CG con entornos reales. Esta entrega del arácnido no solo reúne a tres Spider-Man distintos, sino que también mezcla estilos, tonos y dimensiones con un despliegue visual impecable. Para conseguirlo, el estudio emplea una combinación de entornos digitales completos, personajes generados por ordenador y efectos mágicos al estilo Doctor Strange.
Integración de múltiples Spider-Men en pantalla
Una de las secuencias más complejas fue la del laboratorio y los combates finales en la Estatua de la Libertad. Imageworks genera dobles digitales con escaneos 3D detallados de los actores, y los anima en Maya con técnicas de captura de movimiento modificadas a mano para mantener el estilo de cada versión del personaje. El reto no fue solo técnico, sino narrativo: debían hacer que cada Spider-Man fuera reconocible incluso en movimiento.
Portales mágicos y fracturas del multiverso
Los portales de Doctor Strange combinan simulaciones en Houdini con efectos de partículas, curvas animadas y distorsiones en Nuke. Estos portales no son solo círculos brillantes, sino fracturas dinámicas del espacio-tiempo. Los fondos generados para esas transiciones usan cámaras proyectadas y matte paintings 3D para mantener continuidad visual en tomas con mucha destrucción.
Edificios, físicas y multitudes digitales
La reconstrucción digital de Nueva York fue clave para las escenas del combate final. Se usó 3ds Max para la base arquitectónica, ZBrush para detalles estructurales dañados y V-Ray para la iluminación global. En paralelo, se añadieron simulaciones de telas para las capas de los personajes, dinámicas en los escombros y multitudes generadas proceduralmente que reaccionan al caos.
Aplicación en entornos de foro3d
Para quienes trabajan con escenas complejas en 3ds Max, Maya o Blender, este tipo de producción demuestra la importancia de un pipeline sólido: rigging avanzado, matchmoving preciso, FX en Houdini y render final con V-Ray o Arnold. Si vas a replicar algo similar, herramientas como TyFlow o EmberGen te pueden ayudar con partículas y efectos mágicos.
Lo gracioso es que después de meses de trabajo en portales, explosiones y Spider-Men balanceándose, uno de los planos que más costó fue... ¡el de un café cayendo al suelo en cámara lenta! El realismo de los fluidos CGI fue más problemático que una pelea multiversal.
En Spider-Man: No Way Home, Cinesite aportó su talento a uno de los eventos cinematográficos más esperados del universo Marvel. Con múltiples Spider-Men, realidades colapsando y enemigos de distintos universos, el trabajo visual tuvo que estar a la altura de una historia cargada de acción, nostalgia y complejidad técnica. Cinesite fue responsable de secuencias con efectos invisibles, entornos digitales y mejoras detalladas que enriquecen la narrativa sin robar protagonismo.
Entornos digitales y reconstrucción urbana
Cinesite creó versiones digitales detalladas de ciudades reales, incluyendo calles de Nueva York y zonas destruidas por la actividad multiversal. Estos entornos fueron usados tanto para extender sets como para construir escenas completamente CG. Se modelaron edificios enteros en 3D con textura procedente de referencias fotogramétricas, y se simularon daños estructurales con Houdini para representar colapsos y deformaciones durante las batallas.
Simulaciones físicas y efectos secundarios de los portales mágicos
Aunque los portales creados por Doctor Strange fueron desarrollados por otros estudios, Cinesite trabajó en los efectos secundarios que producen en el entorno, como desplazamientos de aire, partículas residuales y reacciones de luz. Se utilizaron herramientas internas basadas en Houdini para crear estos efectos con alta fidelidad física y visual, permitiendo que las escenas de transición entre universos se sientan naturales y coherentes.
Retoques digitales y efectos invisibles
Además de los efectos espectaculares, el estudio participó en la limpieza de tomas y la integración de dobles digitales. Esto incluyó la sustitución de actores en movimientos complejos, corrección de iluminación y eliminación de elementos de producción. En muchas escenas, el espectador nunca sabría que está viendo un plano modificado, lo cual es parte del mérito técnico del trabajo realizado.
El trabajo de Cinesite en Spider-Man: No Way Home demuestra cómo los efectos invisibles pueden ser igual de impresionantes que los más llamativos. Para artistas técnicos, es una lección sobre integración, simulación secundaria y respeto visual por el material original. Houdini, Nuke y pipelines internos complejos fueron esenciales en este proceso.
En una de las pruebas de composición, un Spider-Man digital terminó aterrizando dentro de una cafetería… y nadie lo notó hasta que pidió un café con leche en la revisión.
En Spider-Man: No Way Home, uno de los fenómenos cinematográficos del Universo Marvel, Luma Pictures se encargó de dar vida a algunos de los momentos más espectaculares de la película, incluyendo la apertura de portales del multiverso, las peleas en dimensiones colapsadas y el dinamismo sobrenatural que define el último acto. Su trabajo fue clave para lograr coherencia visual en un caos controlado de realidades entrelazadas.
Magia digital y portales dimensionales
Una de las marcas visuales más reconocibles de la película son los portales mágicos generados por los personajes. Luma Pictures utilizó Houdini para desarrollar simulaciones de partículas complejas, entrelazando geometrías fractales, glow orgánico y energía dinámica con comportamiento casi líquido. Se buscó no solo espectacularidad, sino una identidad visual coherente con las películas anteriores de Doctor Strange.
Interacción entre personajes y entornos CG
Los enfrentamientos entre los diferentes Spider-Man y los villanos se produjeron en sets parcialmente construidos, ampliados mediante entornos CG. Luma trabajó en la integración de personajes digitales con iluminación reactiva, sombras en tiempo real y tracking preciso sobre superficies en movimiento. Se aplicaron técnicas de rotoscopía avanzada y matchmove detallado para mantener la continuidad de las acciones coreografiadas.
Desintegración y reconstrucción del espacio
Durante el clímax, el tejido del universo comienza a descomponerse visualmente. Para lograr esta sensación de ruptura espacial, el estudio desarrolló sistemas de fragmentación procedural, distorsiones espaciales animadas y efectos volumétricos en capas. Los elementos fueron renderizados con Arnold y ajustados con múltiples pases para lograr una mezcla de caos y belleza cósmica.
El trabajo de Luma Pictures en Spider-Man: No Way Home demuestra cómo los efectos visuales pueden sostener la narrativa en producciones complejas. Artistas interesados en Houdini, composición mágica o integración CG-real encontrarán aquí una fuente riquísima de inspiración técnica y creativa.
En una de las pruebas iniciales, un portal se abrió… al universo de los Teletubbies. No pasó los filtros de Marvel, pero alguien lo dejó guardado por si acaso.
Spider-Man: No Way Home se convirtió en un fenómeno cinematográfico que combinó nostalgia, acción y dimensiones paralelas. Detrás del caos multiversal, el estudio Digital Domain desempeñó un papel crucial al crear algunos de los momentos más visualmente complejos, como los efectos de portales, distorsiones dimensionales y las secuencias del Sanctum Sanctorum cubierto de nieve.
Portales mágicos y deformaciones del espacio
Los efectos visuales asociados al multiverso requerían simulaciones no convencionales. Digital Domain empleó Houdini para manipular el espacio tridimensional como si fuera fluido, generando los portales que se abren con los anillos de Doctor Strange y los fractales urbanos que giran sobre sí mismos. Para lograrlo, se combinaron técnicas de displacement volumétrico y cámaras con proyecciones 360.
El Sanctum cubierto de nieve
Una de las localizaciones más memorables de la película es el interior del Sanctum Sanctorum completamente invadido por la nieve. Aunque se usaron elementos prácticos, la mayoría del efecto fue digital. Digital Domain creó simulaciones de nieve en reposo, partículas flotantes y reacciones al movimiento de los personajes, todo renderizado en V-Ray y compuesto en Nuke con un look fotográfico muy natural.
Interacción con múltiples Spider-Men
Para las secuencias donde los tres Spider-Men comparten pantalla, se combinaron dobles reales, capturas de movimiento y personajes generados por ordenador. Digital Domain se encargó de simular movimientos acrobáticos imposibles y empalmar tomas entre actores reales y sus versiones CG, utilizando rotoscopia, rigging facial y composición avanzada.
El trabajo de Digital Domain muestra cómo un universo caótico puede sostenerse gracias a una estructura técnica impecable. Desde simulaciones físicas hasta composición milimétrica, este equipo ha establecido un nuevo estándar para el VFX superheroico contemporáneo.
Uno de los artistas, durante una prueba de simulación de portal, abrió un agujero… que accidentalmente absorbió al mismísimo Stan Lee en modo holograma. No pasó el corte, pero casi se convierte en el cameo más surrealista del MCU.
Spider-Man: No Way Home no solo fue un hito visual del MCU, también regaló momentos detrás de cámaras que muestran el lado más humano (y torpe) del multiverso. Desde caídas imposibles hasta risas incontrolables en escenas clave, el material de bloopers y making of revela el esfuerzo técnico y el buen humor del equipo durante el rodaje y la producción VFX.
Un rodaje entre cables, pantallas verdes y carcajadas
Mientras los VFX hacían magia con portales, realidades fracturadas y tres Spider-Men compartiendo plano, en el set se vivía otra historia: la de cables que se enredan, frases olvidadas y telarañas que no siempre daban en el blanco. Los actores, ataviados con trajes de captura o colgados de arneses, tuvieron que repetir escenas en bucle, generando tomas descartadas que hoy son oro puro para los fans.
Detrás de cada escena épica, una coreografía técnica perfecta
El making of revela cómo los efectos más espectaculares fueron construidos paso a paso: el equipo de Cinesite, Digital Domain y Luma Pictures colaboró con los equipos prácticos para unir entornos reales, proyecciones LED, escenarios físicos y captura de movimiento. Desde la creación digital del Liberty en obras hasta el laboratorio improvisado de los tres Peter, cada set es una mezcla de física y píxeles.
Improvisaciones que casi arruinan (o mejoran) la toma
En algunas escenas, la química entre Tom Holland, Andrew Garfield y Tobey Maguire fue tal, que los guiones terminaron desdibujándose. Algunas frases icónicas no estaban planeadas: fueron el resultado de improvisaciones cómicas entre tomas, mientras los técnicos trataban de mantener los marcadores de tracking en su sitio.
Este vistazo tras bambalinas demuestra que la producción de VFX no es solo técnica, sino también humana. Risas, errores y camaradería forman parte del proceso, y muchas veces, una buena toma nace justo después de un desastre hilarante. Para artistas y técnicos, estos materiales no solo inspiran: enseñan que la excelencia también se construye con bloopers.
Y hablando de errores felices, uno de los Spider-Men entró a escena con la máscara al revés… y nadie lo notó hasta que ya era demasiado tarde. Un multiverso realmente impredecible.