Cómo crear un dendograma 3D interactivo para optometría
Hola Marc. Lo que planteas es una idea muy potente: transformar el estudio de patologías oculares en una experiencia interactiva tridimensional, donde los estudiantes puedan explorar conceptos como si navegaran por las ramas de un árbol del conocimiento. Para llevar esto a cabo puedes usar herramientas 3D y web combinadas, y sí, es totalmente viable. Lo ideal es construirlo con tecnologías como Three.js o Babylon.js para el entorno 3D en el navegador, y si te animas a algo aún más visual, puedes prototipar la lógica del sistema en Blender y luego exportarlo en formato compatible con la web.
Qué opciones técnicas tienes y cómo empezar
Si vienes de fuera del mundo del 3D, lo más recomendable es empezar en Blender modelando el aspecto visual de tu red o dendograma: nodos, conexiones, animaciones suaves. Cada patología puede ser un nodo 3D (una esfera, por ejemplo), y las relaciones entre ellas líneas curvas o ramas. Después, puedes exportar ese modelo y convertirlo en algo interactivo usando Three.js, añadiendo funcionalidades como clics para desplegar información (definición, imágenes, tratamiento, etc.). Para los textos y bases de datos, bastaría con una pequeña API o incluso un archivo JSON bien estructurado.
¿Cuánto cuesta hacerlo y cuándo lo tendrías?
- Si lo haces tú con ayuda puntual (por ejemplo, con plantillas y asesoría técnica), podrías tener una versión funcional en un par de meses.
- Si contratas a alguien para desarrollarlo completo, podrías necesitar entre 1.000 y 3.000 euros, dependiendo de la interactividad, diseño visual y funcionalidades que incluyas.
- Una versión básica con navegación en 3D, clic en nodos y visualización de información podría estar lista en unas 4 a 6 semanas con un programador y diseñador colaborando.
Cuando el árbol del conocimiento necesita raíces... y shaders
Tu idea es genial, aprender con conexiones en vez de columnas. Eso sí, si terminas haciendo el árbol en Blender y lo exportas sin limpiar los objetos, vas a tener más vértices que neuronas procesando, y el navegador de tus compañeros de clase va a sudar más que en un examen de óptica geométrica.