Publicado el 12/9/2025, 17:32:39 | Autor: 3dpoder

Red inteligente de Soria para transición energética y su visualización 3D

Visualización 3D de la red inteligente de Soria con paneles solares, aerogeneradores y subestación integrados en el paisaje

Red inteligente de Soria para transición energética y su visualización 3D

España avanza firmemente hacia la transición energética con un proyecto estratégico en la provincia de Soria ⚡. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha destinado más de 5 millones de euros a la creación de una red inteligente gestionada por el CEDER-CIEMAT, que servirá como laboratorio real para probar y validar tecnologías que reduzcan las pérdidas en el transporte de energía y faciliten la integración de fuentes renovables. Esta infraestructura se convertirá en un referente europeo para la gestión digitalizada de energía, combinando sistemas solares, eólicos y de almacenamiento para garantizar un suministro estable y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Para visualizar este ambicioso proyecto, Blender y Unreal Engine ofrecen herramientas poderosas que permiten recrear tanto el aspecto técnico como el impacto paisajístico de esta instalación pionera.

Cuando visualizas el futuro energético antes de que se construya... y consumes más electricidad renderizando que la que la red ahorrará.

Modelado topográfico e infraestructura energética

El primer paso consiste en recrear la topografía característica de la comarca de Soria utilizando una malla de terreno, ya sea importando datos DEM o esculpiendo manualmente la geometría. Sobre este terreno, distribuimos las carreteras y parcelas donde se ubicarán los paneles solares y aerogeneradores, colocando grupos de paneles en filas alineadas con la pendiente del terreno y situando los aerogeneradores en puntos elevados para maximizar su exposición al viento. Utilizamos instancias para las repeticiones, manteniendo la escena ligera y optimizada. La subestación y el edificio de control se modelan como estructuras modulares, incorporando detalles técnicos como baterías de flujo, cajas de conmutación y sistemas de monitorización. 🏗️

Sistemas de materiales y realismo técnico

La credibilidad visual se logra mediante materiales PBR específicos para cada componente tecnológico. Para los paneles fotovoltaicos, utilizamos shaders con reflexión especular suave y mapas de rugosidad que capturen la textura característica del silicio, añadiendo anisotropía ligera y un efecto fresnel sutil para que reflejen el cielo de manera realista. Las estructuras metálicas de la subestación emplean materiales anodizados con emisivos débiles para las luces de estado de los equipos. Aplicamos mapas de suciedad y desplazamiento ligero en suelos y caminos para aumentar la verosimilitud, creando la impresión de una instalación operativa y integrada en el entorno.

Visualización 3D de la red inteligente de Soria con paneles solares, aerogeneradores y subestación integrados en el paisaje

Vegetación nativa y integración paisajística

Para contextualizar la infraestructura en su entorno soriano, distribuimos vegetación nativa mediante sistemas de scatter o geometry nodes. Matorral bajo, pinos dispersos y pastizales autóctonos rodean la instalación, utilizando billboards o LODs para elementos lejanos y modelos detallados para primeros planos. Añadimos elementos de infraestructura complementaria como vallas perimetrales, postes de luz y líneas de transmisión que conectan la subestación con la red, utilizando splines con módulos de tensión para que los cables cedan ligeramente entre torres, aportando realismo físico a la escena. La integración paisajística es crucial para transmitir la armonía entre tecnología y naturaleza.

Animación y simulación de flujo energético

Dotamos de vida a la escena mediante animaciones que simulan el funcionamiento del sistema energético. Las turbinas eólicas giran controladas por curvas o drivers que responden a parámetros de viento variables, mientras que los racks de baterías muestran LEDs parpadeantes que indican estados de carga y descarga. Para visualizar el flujo energético, creamos trazas de partículas o bandas volumétricas sutiles que viajan desde paneles y turbinas hacia la subestación, ilustrando el traslado de energía sin necesidad de texto explicativo. En Unreal Engine, utilizamos Blueprints para simular cambios de estado en la subestación, mientras que en Blender empleamos Animation Nodes para controlar variables complejas.

Iluminación y estrategias de renderizado

La iluminación se configura para mostrar la instalación en su mejor aspecto técnico y estético. Elegimos una hora dorada o de media mañana con un sol direccional suave y un HDRI ambiental para reflejos realistas. En Unreal, habilitamos Lumen para iluminación global en tiempo real, ajustando la exposición para evitar quemados en los elementos emisivos. Configuramos múltiples cámaras: vistas aéreas que muestran la integración solar-eólica, planos medios que destacan los equipos técnicos y tomas cercanas del edificio de control. Utilizamos depth of field suave en primeros planos para dirigir la atención del espectador hacia los elementos narrativos clave.

Optimización y postproducción final

Mantenemos la escena optimizada mediante instancias, LODs y proxies para vegetación y maquinaria. Renderizamos en pases separados (diffuse, specular, emission, volumetric, depth) utilizando denoising en Cycles para Blender, mientras que en Unreal utilizamos el Path Tracer para imágenes de alta calidad o exportamos secuencias desde Sequencer. En postproducción, añadimos efectos sutiles de bloom y glare sobre pantallas y LEDs, con corrección de color que enfatice los verdes de los paneles y el azul del cielo, evitando efectos sensacionalistas para mantener el foco en la tecnología y su integración paisajística. El resultado es una visualización que no solo documenta, sino que inspira hacia el futuro energético. 😉

Enlaces Relacionados