Recreación del Monasterio de San Pedro de Rocas en Rhinoceros

Cuando la roca se convierte en arquitectura sagrada
El Monasterio de San Pedro de Rocas en la Ribeira Sacra ourensana representa uno de esos milagros de la adaptación humana donde la arquitectura no se construye sobre el terreno, sino que emerge de la propia roca. Este conjunto religioso del siglo VI, excavado directamente en la piedra, ofrece un desafío único para el modelado 3D: capturar esa fusión orgánica entre lo natural y lo artificial que define su esencia. En Rhinoceros, podemos explorar esta simbiosis, recreando no solo las formas arquitectónicas, sino la atmósfera de recogimiento que impregna cada rincón de este espacio sagrado.
Lo fascinante de este proyecto es cómo requiere repensar los principios del modelado tradicional. En lugar de construir desde cero, debemos esculpir digitalmente la roca madre para revelar las formas arquitectónicas que los monjes visigodos descubrieron en la piedra hace quince siglos. Cada curva, cada superficie y cada volumen debe transmitir esa calidad orgánica que diferencia la arquitectura rupestre de la construcción convencional.
Modelar San Pedro de Rocas no es crear arquitectura, es revelar la que ya existía en la piedra
Flujo de trabajo en Rhinoceros
- Investigación histórica y documentación arquitectónica precisa
- Modelado NURBS de superficies rocosas y elementos tallados
- Texturizado PBR para materiales geológicos realistas
- Iluminación atmosférica que simule la luz del bosque gallego
La geometría de lo sagrado
El proceso comienza con la recreación topográfica del entorno de la Ribeira Sacra. En Rhinoceros, las herramientas de superficies NURBS permiten capturar esas formas orgánicas del terreno que tanto caracterizan el paisaje gallego. La atención a detalles como la orientación de las vetas rocosas, la erosión diferencial en diferentes tipos de piedra y las formaciones geológicas naturales es crucial para crear una base visualmente creíble.
Las operaciones booleanas se convierten en el corazón del proceso de modelado, permitiendo extraer volúmenes arquitectónicos de la masa rocosa como hicieron los constructores originales. Esta aproximación no solo es técnicamente eficiente, sino que filosóficamente replica el proceso histórico: revelar espacios en lugar de construirlos. El resultado son formas que se sienten emergidas de la piedra en lugar de colocadas sobre ella.
Técnicas avanzadas para arquitectura rupestre
- SubD modeling para formas rocosas orgánicas complejas
- Displacement maps para micro-detalles de erosión y textura
- Capas de historia para mantener flexibilidad en el modelado
- Herramientas de escultura para detalles artesanales manuales
La iluminación estratégica se convierte en la herramienta más poderosa para transmitir la espiritualidad del espacio. La configuración de luces direccionales que simulen la luz gallega filtrándose through las oberturas naturales, combinada con puntos de luz cálida que sugieran velas o lámparas de aceite, crea ese juego de claroscuros que tanto caracteriza a los espacios sagrados excavados. La luz no solo ilumina, sino que define el carácter emocional de cada espacio.
En Rhinoceros, cada superficie NURBS cuenta una historia de fe tallada en piedra

Texturas que respiran historia
El texturizado PBR adquiere una importancia especial en un proyecto donde los materiales son protagonistas. La creación de mapas de roughness que capturen las diferentes calidades de la piedra -desde las superficies pulidas por siglos de contacto humano hasta las áreas rugosas apenas tocadas- contribuye a esa sensación de autenticidad histórica que busca el proyecto. Los mapas de normales que simulen la erosión del agua, el crecimiento de musgo y las marcas de las herramientas medievales añaden esas capas de historia que transforman un modelo 3D en una experiencia visual inmersiva.
La integración de elementos arqueológicos -sarcófagos antropomorfos, inscripciones medievales, restos de pinturas murales- no solo enriquece visualmente la escena, sino que conecta el modelo con la realidad histórica del monasterio. Cada elemento añadido debe sentirse como parte integral del espacio, no como un objeto colocado artificialmente.
Y mientras renderizas la escena final, no puedes evitar preguntarte si esas sombras que se proyectan en las criptas medievales contienen algo del eco de los cantos gregorianos que alguna vez resonaron entre estas piedras 🏰