Publicado el 6/9/2025, 8:19:52 | Autor: 3dpoder

Recreacion del nucleo de Marte y el nacimiento de un sistema solar en 3ds Max

Render 3D en 3ds Max mostrando un corte transversal de Marte con su nucleo solido y una nebulosa con formacion estelar en tonos azules y rojizos.

Explorando los secretos del cosmos con 3ds Max 🚀

Científicos han confirmado la existencia del núcleo sólido de Marte, reforzando las similitudes con la Tierra, mientras astrónomos capturan por primera vez imágenes del nacimiento de un sistema solar en la nebulosa de Orión. Estos hallazgos gemelos ofrecen una ventana única tanto al interior de planetas como al origen de sistemas estelares, inspirando a artistas 3D a recrear estas escenas astronómicas con 3ds Max. Desde el modelado preciso de estructuras planetarias hasta la simulación de caos cósmico, las herramientas del software permiten traducir datos científicos en experiencias visuales impactantes.

Modelado estratificado del interior de Marte

El proceso comienza con una esfera que representa a Marte. Utilizando el modificador Slice, se realiza un corte transversal limpio que revela las capas internas del planeta: corteza, manto y el recién descubierto núcleo sólido. Aplicando TurboSmooth se refina la geometría, mientras Displace modulators añaden irregularidades superficiales realistas a la corteza. Para el núcleo, se emplea Subsurface Scattering con tonos metálicos grisáceos, suggesting la composición de hierro y níquel confirmada por los científicos. 🌌

Simulación de la nebulosa de Orión con partículas

Para recrear el nacimiento de un sistema solar, se utiliza Particle Flow para generar nubes de gas y polvo cósmico. Configurando emisores con fuerzas de Vortex y Wind, se logran los característicos remolinos y filamentos de las nebulosas. Integrando Phoenix FD para efectos volumétricos avanzados, las partículas adquieren densidad y dinamismo, imitando las imágenes telescópicas de Orión. Una estrella central recién nacida se modela como una esfera con material emisivo intenso, rodeada por un disco de acreción de partículas en rotación.

Recrear el cosmos es recordar que cada pixel de polvo estelar en pantalla representa miles de millones de toneladas de materia real.

Materiales PBR y efectos de iluminación

Los materiales juegan un papel crucial en ambas escenas. Para Marte, se utilizan texturas PBR de superficie marciana con canal de roughness alto y specular bajo, capturando la apariencia polvorienta del planeta. En la nebulosa, materiales volumétricos con colores azulados y rojizos—asignados mediante gradientes—simulan la emisión de luz de gases como hidrógeno y oxígeno ionizado. La iluminación con Arnold Render asegura que la luz interactúe físicamente con los volúmenes, creando haces y halos etéreos.

Composición de vista dividida

Un montaje creativo une ambos descubrimientos en una sola imagen mediante una vista dividida. A la izquierda, el corte transversal de Marte se ilumina con luz lateral que enfatiza las capas. A la derecha, la nebulosa de Orión brilla con tonalidades profundas, enmarcada por partículas que sugieren movimiento cósmico. Una transición suave—perhaps una línea de separación difuminada o un gradiente de opacidad—une ambos mundos visual y conceptualmente.

Flujo de trabajo y optimización

Para manejar la complejidad técnica:

Esta estructura permite iterar rápidamente sin sacrificar calidad visual.

Mientras los astrónomos celebran haber descifrado los secretos de Marte y Orión, nosotros celebramos que 3ds Max no haya colapsado al renderizar 10 millones de partículas. Al final, el universo puede expandirse infinitamente, pero nuestra RAM tiene límites muy claros. 😅

Enlaces Relacionados