Publicado el 16/10/2025, 10:02:42 | Autor: 3dpoder

Descubren nueva especie de titanosaurio en Neuquén, Argentina

Reconstrucción del nuevo titanosaurio de Neuquén en su entorno natural, con detalles del esqueleto fosilizado y escala comparativa con humanos.

Un nuevo gigante patagónico: el titanosaurio que revela secretos del Cretácico

Un equipo de paleontólogos argentinos y españoles ha anunciado el descubrimiento de una nueva especie de titanosaurio en la formación Bajo de la Carpa, en la provincia de Neuquén, Patagonia Argentina. El hallazgo, que incluye un esqueleto parcial excepcionalmente preservado, pertenece a un animal que vivió hace aproximadamente 85 millones de años durante el Cretácico superior. Esta nueva especie, aún por nombrar oficialmente, representa un eslabón importante en la comprensión de la evolución y diversificación de los titanosaurios, el grupo de saurópodos que incluye a los animales más grandes que han caminado sobre la Tierra. 🦕

Un descubrimiento en la tierra de gigantes

Lo que hace particularmente significativo este hallazgo es su ubicación temporal y geográfica. Neuquén ya es famosa por yielding algunos de los dinosaurios más espectaculares del mundo, incluyendo el Argentinosaurus y el Patagotitan, pero esta nueva especie parece ocupar un nicho ecológico diferente. Con una longitud estimada de 12 metros y una altura de 3 metros hasta la cadera, era considerablemente más pequeño que sus primos gigantes, sugiriendo una especialización adaptativa que permitía la coexistencia de múltiples especies de saurópodos en el mismo ecosistema.

Características anatómicas distintivas

El esqueleto recuperado, que incluye vértebras dorsales y caudales, elementos de la cintura pélvica, y huesos de las extremidades, presenta varias características únicas que justifican su clasificación como nueva especie.

Características esqueléticas únicas

Las vértebras presentan procesos espinosos con una morfología distintiva en forma de rombo, diferente a cualquier otro titanosaurio conocido. Los huesos de la cadera muestran adaptaciones para una musculatura particularmente poderosa, sugiriendo una locomoción especializada. Las proporciones de las extremidades indican que este animal podría haber sido más ágil que otros titanosaurios de mayor tamaño, posiblemente adaptado para navegar en ambientes con vegetación más densa o terreno más accidentado.

Características distintivas:

Implicaciones paleoecológicas

El descubrimiento sugiere que los ecosistemas del Cretácico superior en Patagonia albergaban una diversidad de titanosaurios mayor de lo que se creía, con diferentes especies ocupando nichos ecológicos específicos. Mientras especies como Patagotitan se especializaban en alcanzar la vegetación más alta, esta nueva especie podría haber pastado en niveles más bajos, permitiendo la coexistencia through partición de recursos. Esto refuerza la teoría de que América del Sur fue un centro de diversificación para los titanosaurios antes de su dispersión global.

Cada nuevo titanosaurio que descubrimos es como encontrar una pieza diferente del mismo rompecabezas gigante.

Metodología de estudio y preservación

Los fósiles fueron descubiertos durante una campaña de excavación en 2022 y requirieron más de 1,500 horas de preparación en el laboratorio. El uso de tomografía computarizada permitió estudiar estructuras internas sin dañar los fósiles, revelando detalles sobre la neumaticidad de las vértebras (presencia de cavidades de aire) que reducían el peso del esqueleto. La excelente preservación incluye incluso impresiones de inserciones musculares, proporcionando información invaluable sobre la biomecánica del animal.

Técnicas de investigación utilizadas:

Contexto geológico y temporal

La formación Bajo de la Carpa representa un ambiente de llanuras aluviales semiáridas con estaciones marcadas, donde estos titanosaurios compartían territorio con dinosaurios carnívoros como el Viavenator, cocodrilos terrestres, y tortugas. La datación precisa mediante análisis de circones volcánicos sitúa al yacimiento en el Santoniense-Campaniense, un período crítico en la evolución de los dinosaurios poco antes de su extinción. Este contexto ayuda a comprender cómo estos ecosistemas soportaban tal diversidad de megaherbívoros. 🌋

Contexto del ecosistema:

Al final, cada nuevo descubrimiento en la rica tierra patagónica nos recuerda que todavía tenemos mucho que aprender sobre la edad de los dinosaurios, aunque probablemente necesitaremos unos cuantos descubrimientos más para completar el álbum familiar de estos gigantes. 🔍

Enlaces Relacionados