Publicado el 7/7/2025, 9:57:15 | Autor: 3dpoder

Los alces digitales de 1923 cómo el CGI invisible engaña al ojo humano

Comparativa entre el plano real rodado sin nieve y la versión final con alces CGI y entorno invernal digital, mostrando el proceso de VFX.

Los alces de 1923: cuando Hollywood te hace creer en fantasmas digitales

La segunda temporada de 1923 tiene una escena épica: alces cruzando montañas nevadas. Lo irónico? No existieron ni los alces ni la nieve ❄️. El estudio FOLKS creó todo digitalmente, y el resultado es tan perfecto que hasta un cazador con prismáticos se lo tragaría. ¿Cómo lo hicieron? Con un cóctel de tecnología y paciencia digno de un dios del render.

"El mejor VFX es el que ni siquiera sabes que está ahí... hasta que te dicen que tu escena favorita era un PNG con esteroides" — Artista de composición anónimo.

El problema: rodar invierno en verano (sin que se note)

Cuando el clima no cooperó, el equipo decidió inventar un ecosistema entero:

Detalles técnicos que harán llorar a tu GPU

Para que los alces no parecieran sacados de un asset gratuito:

Composición: donde la magia (y los bugs) ocurren

Integrar CGI con imágenes reales requiere:

La paradoja del VFX invisible

Lo más gracioso? Cuanto mejor es el efecto, menos lo aprecia el público. Mientras Transformers grita "¡Mírame!", estos alces pasan desapercibidos como un background bien hecho. Ironías del arte digital: si nadie lo nota, es que lo hiciste genial. Y tú, ¿prefieres alces reales... o los que no dejan cagadas en el set? 🦌💻

Enlaces Relacionados