Publicado el 12/10/2025, 18:44:37 | Autor: 3dpoder

EPFL desarrolla nuevo método de impresión 3D para objetos densos de metal y cerámica

Proceso de impresión 3D de EPFL mostrando densificación de metal y cerámica con microestructura uniforme y ausencia de porosidad

La revolución suiza en la impresión tridimensional

La Escuela Politécnica Federal de Lausana, conocida mundialmente como EPFL, ha logrado un avance significativo en el campo de la fabricación aditiva. Su nuevo método de impresión 3D resuelve uno de los problemas más persistentes en la industria: la porosidad en piezas de metal y cerámica. Esta innovación permite crear objetos con una densidad cercana a la teórica del material, superando las limitaciones que hasta ahora afectaban las propiedades mecánicas de las piezas impresas.

La técnica desarrollada por los investigadores suizos se distingue por su enfoque en el proceso de densificación posterior a la impresión. Mientras los métodos convencionales luchan contra la formación de poros durante la fabricación, el equipo de EPFL ha optimizado los parámetros de sinterización y desarrollado un tratamiento térmico específico que elimina virtualmente toda la porosidad residual. El resultado son piezas con características mecánicas equivalentes a las fabricadas por métodos tradicionales.

Ventajas técnicas del nuevo método

El secreto detrás de la densificación perfecta

El proceso innovador comienza con una impresión convencional mediante fabricación aditiva, pero incorpora una etapa crucial de postprocesamiento donde ocurre la magia. Los investigadores descubrieron que controlando precisamente la atmósfera de sinterización y aplicando ciclos térmicos específicos, podían lograr la migración atómica necesaria para cerrar todos los microporos. Esta densificación no compromete la geometría compleja que permite la impresión 3D.

La densidad perfecta ya no es un ideal inalcanzable en la impresión 3D

La clave reside en entender la cinética de los procesos de difusión atómica durante el tratamiento térmico. Los científicos de EPFL han desarrollado modelos computacionales que predicen exactamente cómo deben aplicarse los ciclos de temperatura para cada material específico. Esta personalización del proceso asegura resultados óptimos independientemente de la aleación o composición cerámica utilizada.

Aplicaciones industriales potenciales

Las implicaciones de esta tecnología podrían transformar numerosos sectores industriales donde la porosidad ha sido el talón de Aquiles de la impresión 3D. Desde turbinas que operan a alta temperatura hasta prótesis que deben soportar cargas cíclicas, las aplicaciones son tan diversas como prometedoras. El método mantiene además la libertad de diseño que caracteriza a la fabricación aditiva, permitiendo geometrías intrincadas imposibles de lograr con métodos sustractivos.

Quienes todavía ven la impresión 3D como una tecnología para prototipos quizás deberían reconsiderar sus prejuicios 🔧

Enlaces Relacionados