El ciclo hidrológico 2024-2025 registra un exceso significativo de precipitaciones

El ciclo hidrológico 2024-2025 registra un exceso significativo de precipitaciones
La Agencia Estatal de Meteorología ha revelado datos contundentes sobre el comportamiento pluviométrico actual, confirmando que estamos ante un período hidrológico con características excepcionales en cuanto a volumen de lluvias registradas 🌧️.
Análisis comparativo de los datos pluviométricos
Entre el 1 de octubre de 2024 y el 2 de septiembre de 2025, se han contabilizado 659 litros por metro cuadrado, lo que representa un incremento del 10% sobre los valores medios habituales para este intervalo temporal. Esta tendencia alcista se venía manifestando desde antes, pues hasta el 6 de mayo de 2025 ya se habían alcanzado 570,2 l/m², aproximadamente un 20% por encima de lo normal para esas fechas 📊.
Principales indicadores del superávit pluviométrico:- Acumulación total de 659 l/m² en el período octubre 2024 - septiembre 2025
- Incremento del 10% respecto a la media histórica del ciclo
- Registro temprano de 570,2 l/m² hasta mayo, con 20% de exceso
La naturaleza parece empeñada en compensar años de sequía con un ímpetu que supera cualquier sistema de riego artificial
Contraste con el ciclo hidrológico anterior
La comparación con el año hidrológico precedente resulta especialmente reveladora. Durante 2024 (año natural), las precipitaciones alcanzaron 669,1 mm, equivalente al 105% del valor normal en el período de referencia 1991-2020. Sin embargo, el ciclo actual ha superado estas cifras con 683,7 l/m², lo que supone un 7% adicional sobre la media de referencia, confirmando una tendencia ascendente continuada en el régimen de lluvias 📈.
Evolución interanual de las precipitaciones:- Año 2024: 669,1 mm (105% del valor normal)
- Ciclo actual 2024-2025: 683,7 l/m² (7% sobre la media)
- Superávit acumulado destacable en el actual período
Impacto y consecuencias del régimen pluviométrico actual
Este incremento sostenido en las precipitaciones conlleva múltiples efectos, desde la recarga positiva de acuíferos hasta potenciales riesgos de inundaciones en zonas vulnerables. Los datos reflejan una clara desviación positiva respecto a la normalidad climática, posiblemente vinculada a patrones atmosféricos cambiantes o fenómenos meteorológicos específicos. Los expertos monitorean estrechamente esta evolución, pues un año hidrológico tan lluvioso puede influir significativamente tanto en la agricultura como en la planificación hidrológica a medio plazo 💧.