Corbera d’Ebre, en Tarragona, es uno de los lugares más sobrecogedores de la memoria histórica española. El llamado Poble Vell (Pueblo Viejo) quedó completamente destruido durante la Batalla del Ebro, uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil (1938). Desde entonces, sus ruinas se conservan como testimonio del horror y la resistencia, un museo al aire libre donde el silencio habla por los que nunca regresaron.


Memoria entre escombros

Las calles derruidas, los muros fragmentados y los restos de la iglesia de San Pedro evocan el sufrimiento de una población que perdió su hogar. A diferencia de otros pueblos destruidos, Corbera d’Ebre nunca fue completamente reconstruido, el nuevo núcleo urbano se levantó más abajo, dejando el original como símbolo de la barbarie de la guerra. En sus piedras aún se perciben marcas de metralla y grafitis escritos por los combatientes.

El Poble Vell en AutoCAD

En AutoCAD, este escenario puede reconstruirse como modelo arquitectónico histórico en 3D o plano topográfico detallado, preservando la disposición original de las calles y estructuras.
Levantamiento digital de las ruinas mediante escaneos o fotografías de referencia para documentar su estado actual.
Dibujo de secciones y plantas de las edificaciones dañadas para analizar su arquitectura previa a la guerra.
Incorporación de capas de información histórica que reflejen los impactos del conflicto y las transformaciones posteriores.
Renderizado técnico con materiales de piedra y tierra erosionada que transmitan el paso del tiempo y la memoria.


Paso a paso con AutoCAD para representar Corbera d'Ebre

1. Documentación y análisis histórico

  • Reúne planos, fotografías aéreas y registros del Poble Vell de Corbera d’Ebre antes y después de la Guerra Civil.
  • Identifica las principales zonas afectadas, como la iglesia de San Pedro y las calles centrales destruidas.
  • Analiza la disposición urbana original para comprender la estructura previa al conflicto.

2. Creación del plano base

  • Importa las referencias fotográficas al entorno de AutoCAD y establece una escala adecuada.
  • Dibuja el trazado de calles, muros y edificaciones principales utilizando líneas y polilíneas.
  • Define los contornos de las ruinas y zonas colapsadas mediante líneas discontinuas o capas diferenciadas.

3. Detallado arquitectónico

  • Agrega detalles de muros, arcos y restos estructurales con bloques o referencias externas.
  • Utiliza sombreados y tipos de línea para diferenciar materiales como piedra, ladrillo y escombros.
  • Aplica alturas y perfiles con vistas en proyección isométrica o secciones arquitectónicas.

4. Capas y organización del proyecto

  • Crea capas para separar elementos como terreno, edificaciones, caminos y vegetación.
  • Asigna colores y grosores de línea específicos para facilitar la lectura del plano.
  • Incluye una capa especial para representar las áreas destruidas o parcialmente conservadas.

5. Inserción de referencias históricas

  • Agrega textos descriptivos y fechas que marquen los puntos clave del bombardeo.
  • Incluye simbología para identificar monumentos, zonas protegidas y áreas de memoria.
  • Utiliza cotas y notas explicativas que guíen la interpretación histórica del dibujo.

6. Presentación del plano

  • Configura una presentación en espacio papel con márgenes y título del proyecto.
  • Añade una leyenda con las capas y símbolos utilizados.
  • Incluye el escudo de Corbera d’Ebre o una cita alusiva a la memoria del lugar.

7. Exportación y difusión

  • Exporta el proyecto en formato PDF o DWG para su conservación y consulta.
  • Asegura la correcta escala de impresión para su presentación en exposiciones o estudios patrimoniales.
  • El resultado final debe transmitir, a través del dibujo técnico, el impacto y la memoria del Poble Vell de Corbera d’Ebre.