Reconstrucción digital de la India colonial en Sardar Udham
En la película Sardar Udham, el estudio Bojp se encarga de reconstruir digitalmente la India y la Inglaterra de los años 30, mostrando escenarios históricos con un nivel de detalle sorprendente. El film, basado en hechos reales, sigue al revolucionario indio Udham Singh, y se apoya fuertemente en efectos visuales para ambientar distintas ciudades en épocas clave, desde Punjab hasta Londres, sin perder verosimilitud histórica.
Recreaciones históricas con CGI invisible
Buena parte del trabajo de Bojp pasa desapercibido, y eso es exactamente lo que buscan: el VFX invisible. Las calles coloniales, las multitudes recreadas con clones digitales, los carteles propagandísticos y hasta el humo ambiental están generados por ordenador. Gracias al uso de 3ds Max y Houdini para la simulación urbana y de partículas, logran replicar atmósferas densas y creíbles. Para los planos de archivo reconstruidos, también usan técnicas de proyección sobre geometría simple combinadas con matte painting.
Envejecimiento digital de entornos y vehículos
Uno de los puntos fuertes del breakdown es cómo modifican digitalmente trenes, barcos y edificios para que parezcan deteriorados por el tiempo. A través de Substance Painter y texturizado procedural en V-Ray, logran mostrar superficies oxidadas, pintura descascarada y detalles como polvo o suciedad en movimiento. También se utilizan cámaras LIDAR y fotos de referencia para asegurar que todo encaje a nivel histórico y geográfico.
Crowds generados en Golaem y simulación de protestas
Para secuencias como las marchas políticas o el trágico evento de Jallianwala Bagh, se usan herramientas de simulación de multitudes como Golaem Crowd y animaciones proxy que luego se integran con actores reales. Estos planos masivos se componen con Nuke, donde añaden capas de humo, fuego, niebla volumétrica y efectos atmosféricos que simulan cámaras de la época.
Render y composición fotográfica con precisión histórica
Toda la estética visual está cuidada para que coincida con cámaras y lentes antiguas. Se usaron LUTs personalizadas para recrear el aspecto fotográfico de la década del 30. Además, los colores están ligeramente lavados y las aberraciones cromáticas se simulan para dar la sensación de un registro óptico más rudimentario. Incluso la iluminación nocturna fue recreada como si se filmara con focos antiguos, usando volumetrías suaves y luces puntuales.
Conexión con el mundo 3D y foro3d
Este breakdown es una joya para quienes trabajan con VFX históricos o proyectos que requieren recreación de entornos reales. Desde foro3d, si estás modelando ciudades antiguas o haciendo matchmoving con escenas reales, puedes aplicar técnicas similares usando 3ds Max, Blender o Maya, con render en Arnold o Redshift. Para trabajo de multitudes, puedes probar plugins como Anima o usar Golaem si trabajas en Maya.
Resulta que, tras miles de horas texturizando hasta los clavos de un tren de 1930, lo que más comentarios recibió fue un cartel digital que decía Tea Room mal escrito. VFX históricos: una lucha contra el ojo humano... y el corrector ortográfico.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|